Información
Volver |
21/01/2025Clarin |
La quita de retenciones no implica inflación: ?el precio de los granos influye poco o nada en lo que paga el consumidor? |
Un analista explicó por qué el precio del trigo, el maíz y la soja impactan apenas marginalmente en el valor de los alimentos. Cómo aumentaron los commodities, sus derivados y las carnes en el mostrador. |
“El precio del trigo, la soja y el maíz poco o nada influyen en el precio que el consumidor paga por los alimentos derivados de ellos”, afirmó el Ing. Agr. Javier Preciado Patiño, consultor de granos y ex subsecretario de Mercados Agropecuarios de la Nación durante la gestión de Alberto Fernández. El especialista hizo un análisis apuntando a derribar los argumentos "del lobby que dice que tienen que aumentar el precio de los alimentos porque subió el trigo, el maíz o la soja", y aseguró "que eliminar o reducir los derechos de exportación no significa que se traslade directo a inflación". Para eso, comparó los incrementos de las cotizaciones de los commodities y de la inflación más recientes. "En el primer año de la gestión Javier Milei, los granos tuvieron una ínfima variación y los principales alimentos quedaron bien por debajo del 118% del Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado", repasó. "Contra el 117% del IPC, todos los cortes de carne vacuna que mide el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) estuvieron en torno al 72%. La harina de trigo y el aceite de girasol, en esa misma franja; el pan francés, pollo y huevos entre 90% y 100%; solo la leche fluida estuvo por encima del IPC con 137%", detalló el ingeniero en su cuenta de X. Tras exponer estas cifras, subrayó que "claramente, no han sido los alimentos los que empujaron la inflación a lo largo de 2024". En cuanto a las carnes, cuya producción se hace en base a la utilización de granos como insumo fundamental en la alimentación de los animales, explicó: "Si comparamos diciembre de 2023, post devaluación, contra diciembre de 2024, el trigo tuvo una modesta mejora en pesos argentinos en torno al 10%, es decir, ¡10 veces menos de lo que aumentó el pan francés!". Por su parte, la harina común 000 de 1 kilo subió casi 7 veces, "reflejando una estructura de costos muy diferentes entre panadería, industria y agro", señaló Preciado Patiño. En tanto, el maíz y la soja registraron aumento del 25% y el 6%, respectivamente, siendo las fuentes de proteína vegetal y carbohidratos más usadas para producir proteína animal. "Suponiendo un mix y un 20% de aumento en la ración, los derivados aumentaron no menos de 4 veces más", indicó el consultor. Con estos datos, el exfuncionario derribó los argumentos de quienes intentan instalar el concepto de que una disminución y/o eliminación de los derechos de exportación a la soja (33% grano y 31% derivados), al trigo y al maíz (12% ambos), serían responsables de un incremento en el precio de los alimentos y de la inflación. "El aumento del precio de los granos impacta marginalmente en el precio de los alimentos. Esto quiere decir que, ni aumentar los derechos de exportación va a hacer bajar los precios de los alimentos ni eliminarlos va a generar inflación, en forma significativa", remarcó. |
Volver |